top of page

Ficha técnica

Obra:

Arquitecto/a

Año Proyecto: 

Tipología:

Colaboraciones:

Municipio:

Localidad:

Distrito:

Concurso: 

Casa de fin de semana

Arq. Caffarini Luis

1967

Vivienda Individual

Moron

Castelar

III

Memoria

Parque Leloir (entre Castelar e Ituzaingó) conserva aún las características que le dio su fundador, hace cien años. Y está a solo doce kilómetros de la avenida General Paz. Son unas 80 hectáreas de denso bosque donde el parcelamiento de tierra no afectó al conjunto, pues no hay fracción menor de 2000. metros cuadrados. En ese lugar, el tipo de vivienda de fin de semana es algo mejor que el corriente.
La que presentamos es la vivienda que para sí hizo el arquitecto Luis T. Caffarini. Dice su autor que el hecho de que muy poca gente conozca su casa en medio del bosque responde a que se cumplió la premisa inicial: una cabaña en medio de un bosque con una arquitectura que caminara muy prudentemente por él, como para no despertarlo.

El partido obedecía a necesidades mínimas para una casa destinada a fin de semana: lugar de estar lo suficientemente amplio como para permitir la presencia de huéspedes, un solo dormitorio, un rincón de comer, dependencias. El programa se estructuró en base a un único ambiente planificado en tres niveles que corresponden a funciones específicas.

Una rampa de suave pendiente conduce a la entrada. Desde allí se dominan los otros niveles en un conjunto especialmente rico en el que se destaca el eje usado para la composición: una estufa. El lugar de cocinas es solo un mueble kitchenette con un amplio armario a sus espaldas, para vajilla. El lugar de estar debía ser un ámbito totalmente independiente y no lugar de paso. Un tintorero hace de asiento y camas. El único dormitorio tiene medidas mínimas. lo mismo que el baño. reducción que se hizo en favor de la galería posterior, verdadero lugar de estar.

Se usaron ladrillos en dobles muros de 0.15 con cámara de aire por donde circulan los baños de las instalaciones a la vez que aísla de la humedad del bosque. La cubierta es de chapa de hierro de dos milímetros tipo “kalha”, de fuerte onda y a una sola agua con pendiente de solo un centímetro por metro. En el interior fue menester instalar cielorraso, que se hizo de pino spruce de media pulgada con machimbre. El piso es de ladrillos de plano y hay muros mayólicas celeste y blanco. Los zócalos son en cerámica azul.

La sirena "Loreley” (nombre de la quinta) fue tallada por Antonio Puja inspirándose en la leyenda escandinava.

Hace unos años el arquitecto Caffarini expuso ante un grupo de dientes la siguiente idea: comprar una fracción de algo más de dos hectáreas de puro bosque y construir unas 5 6 6 viviendas de fin de semana con un pequeño centro común (pileta y cancha de tenis). No se construirían ni muros, ni alambradas, ni cercas de verde. Realizada la compra ocurrió algo muy común en nuestro medio: los lotes cambiaron de manos y los nuevos compradores ya no estaban tan interesados en el proyecto inicial y se levantaron cercas, medianeras y alambradas sin ningún centro comunal. El único saldo positivo de aquella idea fue esta casa de fin de semana, propiedad del autor de la idea que nuestra arquitectura prescrita en estas páginas.

casa_curutchet_piso01_edited.png

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?

Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.

Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.

¡Muchas gracias!

Muchas gracias por su aporte

Datos obras
bottom of page