Ficha técnica
Obra:
Arquitecto/a
Año Proyecto:
Tipología:
Colaboraciones:
Municipio:
Localidad:
Distrito:
Concurso:
Casa O. H. Bianchi
Arqs. Laguna Roberto, Peressut Antonio Roberto
1964
Vivienda Individual
Vicente Lopez
Olivos
IV
Memoria
La zona donde se levanta esta casa es para habitación y trabajo, o sea que está definida por viviendas y fábricas. Es un entorno clásico de barrio industrial. aunque las industrias tienden a desaparecer de allí. Está muy cerca de la Avenida Panamericana y será en el futuro un lugar residencial exclusivo. El terreno (17.32 de frente por 37,50 de fondo) ubicado frente a una vieja quinta, participa de la abundante vegetación que lo rodea.
La casa, destinada a un matrimonio con dos hijos de corta edad, debía estar de acuerdo con la "posición comercial" del propietario, joven industrial de la zona. Se eligió, en consecuencia, un partido con un volumen de configuración transversal al terreno para posibilitar la sensación de la grande maison.
Los proyectistas, quienes están unidos al propietario por una estrecha amistad, tuvieron una total libertad para proyectar, aunque cumpliendo, por supuesto, las necesidades enunciadas por el matrimonio. Tres zonas netamente definidas (estar, dormir y servicios) dan la tónica del proyecto. Un gran espacio de doble altura compone el estar con comunicación a dos terrazas: una anterior y otra posterior; desde esta última se accederá a la pileta de natación a construirse más adelante, de la misma manera que las dependencias de servicio (la instalación sanitaria ya está provista para esta futura ampliación). El estar ubicado en un nivel intermedio, tiene acceso a la zona de dormir y de servicio con la misma facilidad.
Los dormitorios, ubicados a un nivel superior, cuentan con intimidad y aislamiento. Cocina. comedor diario, lavadero y toilette componen la zona de servicio.
En el exterior, la casa presenta un gran jardín hacia el frente. El acceso peatonal es común con el del automóvil, estando la cochera a nivel vereda con una conexión directa a la zona de servicio. El acceso principal a la entrada de la vivienda (acusado por medio de un alero curvo) se produce a nivel + 1.50, pasando por una serie de des niveles y maceteros (estos desniveles se deben, en parte, a la gran cantidad de tierra disponible: la propia del terreno y la obtenida de los cimientos).
Los muros y pilares de ladrillo a la vista son portantes. El techo está formado por bóvedas realizadas con viguetas y ladrillos de material cerámico apoyados sobre perfiles doble T que el propietario proveyó de su industria. La misma técnica se empleó en el entrepiso, aunque las viguetas son planas, lográndose así un apoyo continuo, liviano y económico. Los mismos cerámicos, más una capa de ladrillos comunes y un techado de aluminio dieron una solución eficaz a la aislación térmica. Gárgolas de material cerámico constituyen los desagües.
Los dormitorios tienen un solado de parquet de algarrobo; el living, tablas de roble de Eslavonia tarugadas; la zona de servicio, calcáreo de 0,50 X 0,50 de color gris. Los solados exteriores de las terrazas son de cerámico rojo de 0,10 X 0,20; los patios y las escaleras exteriores son de ladrillo de máquina en paneles de 0,70 X 0,70 y, entre éstos un relleno con mortero y canto rodado. Las escaleras internas están revestidas de cedro de 1 1/2" con filetes de bronce.
Los cielorrasos son salpicados con material de frente, igual que los muros no portantes y la caja de la escalera. Las paredes de ladrillo a la vista están solamente tratadas con aceite de lino.
Los revoques externos están constituidos por un salpicado de cal y blanqueados, de la misma manera que los cerros medianeros y los parapetos de las terrazas. La superposición de bloques de hormigón (en realidad conductos de ventilación) forma la trama del cerco que da sobre la línea municipal, terminando con el mismo tratamiento que los anteriores.
Vidrios que fueron tratados con solarpaque color ocre se apoyan sobre elementos prefabricados superpuestos que constituyen el parasol del estar.
La carpintería es de cedro de 2" y los postigones, que son pivotantes, cumplen la función de parasol. Las lunetas son de carpintería metálica tratada con color verde. Una cuadrícula de cedro de 2” define a las barandas y al portón, y ladrillos de vidrio de 0,20 x 0,20 determinan el pequeño hall de la entrada.
El friso fue revocado con cemento y pintado con aceite cocido de automóvil.
Los muebles y las cerámicas (aplicadas en los dormitorios de los chicos) fueron diseñados por los proyectistas. En la cocina hay dos muebles de fórmico con acero inoxidable: el horno y la heladera fueron incorporados en nichos.
El tanque de agua e el convencional, pero revestido con baldosa de techo. El jardín y los maceteros, que son tapas de tanque invertidas, fueron tratados con yucas, drasenas y una extensa variedad de plantas carnosas.
ESTEBAN V. LARUCCIA

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?
Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.
Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.
¡Muchas gracias!