Ficha técnica
Obra:
Arquitecto/a
Año Proyecto:
Tipología:
Colaboraciones:
Municipio:
Localidad:
Distrito:
Concurso:
Casa en Vte. Lopez
Arq. Libedinsky Carlos Eduardo
1968
Vivienda Individual
Vicente Lopez
Vicente Lopez
IV
Memoria
El programa propuesto por los propietarios era bien preciso. Ellos provenían de una vivienda de similar tamaño, pero muy compartimentada, de manera que padecían la pérdida de la vida familiar. La vivienda se construía para un matrimonio con dos hijos varones jóvenes.
El programa llevó a crear un gran espacio que se conforma en regiones pero que se aprecia en su totalidad apenas uno ingresa a él desde cualquiera de sus niveles. Sólo quedan segregados de ese espacio central los dormitorios, los baños, la cocina y el departamento de servicio. Por el exterior se puede acceder a una terraza y desde allí a los dormitorios.
El lugar elegido es parte del solar que ocupaba la antigua quinta Vértiz, con una abrupta pendiente que tiene acceso desde dos calles, arriba y abajo de la barranca. La mejor orientación se da hacia la barranca. Por eso el gran techo inclina hacia la parte alta del terreno, cerrando el sur. Las vistas se vuelcan así francamente al río. En el terreno hay árboles excelentes, sobresaliendo de entre ellos un aguaribay centenario que, al no tocarse, marcó el perfil noreste.
Los desniveles salvan la parte más empinada de la barranca. La casa se apoyó directamente sobre las cotas del terreno casi como estaban. Sólo se terraplenó algo a las cotas existentes y no se excavó.
Desde el ingreso, al suroeste, la casa está retrasada unos veinte metros de la línea municipal. Se la ve ligeramente oculta atrás de una loma de césped de la que surge el plano verde del techo que, desde muy cerca del suelo, se levanta como un desprendimiento de él. Hacia el lado contrario la casa se proyecta al jardín y hacia las vistas.
En el interior, el cielorraso armado sigue, en general, la línea del techo principal; pero se va modificando para conformar el espacio de la zona que va cubriendo o para crear huecos que alojan la iluminación artificial. Las formas curvas de los dinteles de las puertas transversales se originan en el empalme con el techo inclinado.
Los propietarios tenían varios objetos y muebles de época de valor y desde el comienzo se plantearon lugares e iluminaciones determinadas para cada uno de ellos Esto contribuyó a exigir un estudio exhaustivo de la casa y del equipo, lo que se tradujo en planos muy precisos que fueron sólo alterados en obra en detalles mínimos. Esta ajustada documentación permitió realizar la totalidad de la casa en once meses y a un precio inferior a los costos del momento (no hubo adicionales en la contratación y el desarrollo estuvo todo previsto).
La estructura es de hormigón armado, de losas, vigas y columnas, excepto en el entrepiso que se sostiene en balanza sobre dobles ménsulas que descansan sobre un rango único de columnas.
Los muros exteriores son de mampostería mixta; piedra blanca vista en el exterior y ladrillos en el interior, terminados al yeso y pintados al aceite. El techo es de cerámica esmaltada verde. Los pisos exteriores son de lajas verdes de San Juan; los pisos interiores son de moquette y, en la zona de servicio, de gres cerámico castaño. Hay cortinas de enrollar tipo Barrios en dormitorios. Las carpinterías son metálicas de chapa doblada. En la recepción hay cortinas de malla metálica accionadas eléctricamente.
Como la casa tiene muy pocas paredes interiores, la mayoría de los conductos horizontales van entre la losa y el cielorraso. Las verticales, inclusive una tolva para la ropa sucia que comunica baño y planta de servicio, se encuentran en un gran paquete que incluye, además, conductos de humo, caños de desagüe pluvial y cloacal, conductos principales de calefacción, motores de cortinas metálicas y, en su parte superior, tanque de reserva, tanque de expansión de calefacción y entrada general de teléfonos. La calefacción y el agua caliente son centrales y a gas. El acondicionamiento es individual.
Esta casa fue enviada, previa selección realizada por la Sociedad Central de Arquitectos, a la bienal de Paris.

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?
Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.
Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.
¡Muchas gracias!