Ficha técnica
Obra:
Arquitecto/a
Año Proyecto:
Tipología:
Colaboraciones:
Municipio:
Localidad:
Distrito:
Concurso:
Casa Costo 1/2
Arqs. Vilar Castex Carlos, Vilar Castex Jorge, Vilar Castex Alejandro
1964
Vivienda Individual
San Isidro
Acasusso
IV
Memoria
Para lograr una máxima economía en una vivienda confortable se partió de un programa formado por tres premisas fundamentales: emplear materiales standard, económicos, que no requieran trabajo de conservación y que pudieran ser adquiridos en su mayoría en cualquier corralón; utilizar un sistema de construcción muy simple para que fuera de ejecución rápida y no necesitara una mano de obra especializada; economizar en lo superfluo; pero en las instalaciones, se emplearían materiales de primera calidad como también en los detalles que hacen confortable a una casa. El sistema constructivo, una pequeña viga de hormigón armado perimetral en correspondencia con la línea de tabiques interiores, asentada sobre el terreno bien apisonado, sirvió de base a toda la estructura, de madera.
Para el techo se adoptó la chapa de hierro galvanizado Armco que, además de ser de excepcional resultado en cuanto a duración, tiene la ventaja de fabricarse en largos de hasta doce metros. Se le dio una curva simétrica de aproximadamente 0.10 m de flecha para aumentar la resistencia y asegurar una más fácil evacuación del agua de lluvia.
Los revestimientos son, al exterior, chapa ondulada de libro cemento en sus medidas standard y en el interior, machimbre de pino seleccionado en todos los ambientes menos baños y cocina, donde se colocó lnterflex (fibrocemento más compacto que el normal) terminado con esmalte sintético. Los pisos son de cemento alisado pigmentado en baños y cocina y parquet en el resto. Para el cielorraso se eligió espuma sintética Telgopor en planchas de 0.03 m de espesor pegado a listones mediante un adhesivo especial que cumple con la doble función de terminación y aislación térmica. El cierre de las aberturas exteriores es por un sistema de vidrios corredizos y, para protección y oscurecimiento interior se colocaron cortinas de enrollar de aluminio, que permiten cerrar aberturas grandes sin grandes problemas; son de accionamiento más liviano que las de madera y no necesitan ser pintadas.
El plano
Con las posibilidades constructivas que daban estos materiales mencionados se estudió un plano que se ajustó al terreno del que se disponía y a las necesidades de la familia que iba a ocupar la vivienda.
Se le dio especial importancia y se buscó, que el sistema de sanitarios estuviera alineado. La parte de alimentación de agua fría y caliente, que va por cañería de plástico P.V.C. e hidro-bronz respectivamente se ubicó en el espacio libre que hay entre los revestimientos interior y exterior, siendo de fácil acceso desde el exterior (sacando chapas de fibrocemento que están fijas mediante tornillos). Los desagües se empalmaron en cada caso con un tirón recto principal que corre fuera de la superficie de la casa. desde el artefacto más alejado hasta la conexión de Obras Sanitarias de la Nación.
En sus tres años de uso, la casa ha demostrado tener excelentes condiciones de habitabilidad y confort, tanto en verano como en invierno. Hay un calefactor de 4500 calorías que le da muy buena temperatura a todos los ambientes ayudado por el poco cubaje (la altura es de 2.40 m) y la calidez de los materiales empleados para revestimiento.
El costo resultó aproximadamente la mitad de lo que hubiera costado hecho en construcción tradicional.

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?
Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.
Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.
¡Muchas gracias!