Ficha técnica
Obra:
Arquitecto/a
Año Proyecto:
Tipología:
Colaboraciones:
Municipio:
Localidad:
Distrito:
Concurso:
Arqs P Ferreiro, S Armendares, J Leunda, A G Muñoz, R Dufrechou
2011
Vivienda Individual
Arqs. Yanina Novotny, Pablo Pizarro, Estr. Ing. Pedro Gea
Tigre
Nordelta, Barrio La Isla
IV
Premio CAPBA Obra construida 2015
Memoria
CASA A
Esta casa ha sido llevada a cabo en un territorio absolutamente antropizado a partir de una gran operación territorial inmobiliaria que modificó brutalmente las áreas bajas de desborde del territorio de la desembocadura de la cuenca del río Paraná Paraguay en el Atlántico, en lo que es el delta del Tigre.
Esta radical modificación de la naturaleza devino en una nueva naturaleza racionalizada, que de alguna manera expresó el ideario de una época, en donde la vuelta a vivir en lo natural cristalizó un nuevo tipo de tejido, en la salida de la ciudad, que interrumpió el tradicional crecimiento del damero fundante con la heterogénea grilla como sistema de conectividad y colonización eterna del territorio, por un sistema de bolsones cerrados, autónomos en apariencia, homogéneos, y de difícil acceso y atravesamiento.
Dentro de estos bolsones, los paradigmas del nuevo territorio se basaban en dos ofertas: seguridad y naturaleza.
La seguridad podía interpretarse como la tranquilidad de vivir entre pares, sin posibilidad de interacción con exterioridades no autorizadas debidamente, lo que presupone un privilegio.
Y el paisaje, como la oferta de un paisaje, ex novo, basado en la estructura de espejos de agua estructurantes de lo público (y resultantes de la operación básica de volver no inundable el exterior de lo inundado, para darle valor inmobiliario y posibilidades de uso) que articulan sistema de tierra (bah, tierra.) de borde de costa privada, para fraccionamientos de lotes donde desarrollar tejidos de vivienda principalmente unifamiliares, y multifamiliares en menor medida.
Finalmente, ese paisaje seguro y privilegiado, se completa con la manifestación más explícita de la cultura, o más evidente ante el ojo desprevenido, que en el arranque de estos emprendimientos ve un paisaje natural, que consiste en un menú no muy diverso de tipologías de la vivienda unifamiliar de un sector privilegiado de la sociedad porteña, que puede acceder a estos nuevos territorios sub-urbanos.
En las casas que hemos desarrollado en este contexto, y esta es una de una serie de varias que han puesto en juego temas recurrentes, y sin desarrollar los requerimientos obvios y protagonistas que cada propietario puso en juego detrás de su ideal de vivienda, nuestro estudio trabajó en la medida de lo posible, en la necesidad de construir universos propios, paisajes dentro del paisaje, ámbitos de cabotaje doméstico donde los habitantes pudieran tener la posibilidad de regular su relación con el afuera.
A veces afuera es esa imagen buscada en el agua paisaje naturaleza; a veces ese afuera es otro afuera, una habitación afuera resguardada de los vientos que entran por el estuario desde el sur, un patio que ofrece sombra, intimidad, cercanía.
Un paisaje interior, una naturaleza urbana, menos idealizada, más coherente, más humana.
El patio, los patios en sus distintas escalas, las terrazas de pasto, recuperan esa tradición escalar de la inmensidad de la pampa que aquí no es tal, pero es una inmensidad que en algún punto recrea ese universo de ventanas encendidas de la buenos aires vertical, y aun de un modo menos explícito, permite presentir esos miles de vecinos compartiendo en horizontal.
Entonces el patio a veces es literal, cuatro fachadas y un cielo, a veces es pasante y techado, a veces para el sol, a veces para el viento.
O se vuelve un falso pasto elevado que recupera un falso pasto perdido allí abajo.
Y la casa es ese otro sistema de relaciones de espacios, necesarios y funcionales, que respiran y se articulan en ellos.
El paisaje, finalmente, se des idealiza, aliviadoramente, y se atomiza en pequeñas porciones más aprehensibles, más escaladas, y la antropización de la antropización, de alguna manera, como en una ecuación algebraica, devuelve en una suma cero, algo de aquella naturaleza perdida.

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?
Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.
Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.
¡Muchas gracias!