Ficha técnica
Obra:
Arquitecto/a
Año Proyecto:
Tipología:
Colaboraciones:
Municipio:
Localidad:
Distrito:
Concurso:
Arq. Eugenia Lucrecia Obredor
2014
Vivienda multifamiliar
Arqs. Matias L. Obermaier, Renata V. Pinedo Valdiviezo
Junin
VI
Premio CAPBA Obra construida 2015
Memoria
ICONO:
Paul Eluard consideraba que el impulso primario de toda creación poética es “el duro deseo de durar”. Y nosotros creemos que el de toda creación, también la arquitectónica.
Hacer arquitectura es inexorablemente transformar un lugar, agregar o quitar, poner en valor o abandonar, generar nuevas relaciones y al mismo tiempo terminar con otras. Es una tarea de incontables decisiones que se entrecruzan formando una compleja trama que solo es posible entender completamente ante la obra en sí. De allí la complejidad de poner en palabras lo que ha nacido de sensaciones, experiencias, vacíos, materia y pensamientos.
Ideas que giran a partir y entorno a un lugar, esperando el momento preciso para cuajar y quedarse en esta realidad dotada con la nueva identidad adquirida por la transformación operada.
MATERA I, se constituye en un icono, porque es imagen, idea y valor de tres aspectos fundamentales de la arquitectura moderna. El programa, el lenguaje y su relación con el paisaje.
El programa, como respuesta a las transformaciones que se han producido en la vida cotidiana de la sociedad contemporánea. Hoy, en día, la familia tradicional, ha dado paso a las familias ensambladas, y las tecnologías a nuevas formas de relacionarse.
Estas transformaciones se ven materializadas en Matera I a través de espacios poli funcionales, integradores, de diversas actividades, sin definir un carácter único; sino que este será definido por quienes se apropien de esos espacios.
El patio en su rol activo y central, operando como estructuradores del espacio de la vivienda. Denominamos a estos patios con el concepto operativo de PATIOS EN ALTURA, recrearlos en el + 6.00m, es una manera de que la vivienda en altura no pierda los espacios de relación con el exterior.
La casa- patio o casa a patio tiene una larga tradición como tipología de vivienda urbana. Mediante el patio la casa se apropia y reserva para si un fragmento de exterioridad como parte inseparable de lo domestico.
El concepto de patio es reinterpretado como estrategia proyectual para renovar la reflexión sobre la vivienda en altura.
Su lenguaje, limpio y puro, que busca la síntesis geométrica de un prisma que se desmaterializa en determinados sectores. Contrastando con el lenguaje tradicional de la ciudad de Junín, de casa bajas.
El paisaje, como el inicio, en un sentido tan amplio que sería inútil describir todos sus cielos, sus olores, colores, horizontes.
En la pampa, este prisma blanco, buscara convertirse en un signo, de los principios arquitectónicos que el estudio ZeitGeist trata de plasmar en la arquitectura de sus proyectos.
2-CONTEXTO
“El sitio, compuesto de extensión y elevamiento del suelo, napas acuáticas, verdores, de rocas o de cielo, vestidos con sabanas o con cabelleras de vegetación, abierto a las perspectivas, cercado de horizontes, es el paso ofrecido por nuestros ojos a nuestros sentidos, a nuestra sensibilidad, a nuestra inteligencia, a nuestro corazón. El sitio es el plato de la composición arquitectónica.” Le Corbusier
La llanura pampeana de perspectivas infinitas de cielo, tierra y verde; de campo sembrado, de olores a tierra húmeda; de mate y asado, de costumbres argentinas ancestrales.
Entendiendo la arquitectura como parte componedora de un contexto determinado, el “sitio” es un elemento concluyente en la composición, instituye una referencia incuestionable a cualquier premisa del diseño
En ese sentido, Matera I establece un lazo preeminente con el sitio. Una relación fomentada a partir de considerar el terreno y la extensión de la pampa, como sólidos pilares entre las premisas de diseño. Condicionantes, sugerentes, ambos se complementan y potencian en igual manera: las escasas dimensiones de un lote comprimido entre medianeras exigen el desarrollo del programa en altura.
Sobre un lote de 8.66 de frente y 20.70 de profundidad, en Junín, provincia de Buenos Aires, se emplaza este edificio de seis viviendas, ubicado a 5 cuadras de la plaza fundacional, y del pulmón verde de la ciudad.
Se trata de mantener la calidad de una atmosfera barrial que pueda asumir como positivos los efectos de la renovación y la posibilidad de una mayor intensidad urbana teniendo en cuenta los valores esenciales del lugar y su gente.
Expansiones amplias (2.5m x 5.00m), terrazas con asadores individuales, entendidas como PATIOS que aportan a la funcionalidad y calidad de vida de cada departamento, pensando así más en una idea de casas o casas múltiples.
Estas expansiones estructuran el volumen de fachada dándole espacialidad y profundidad, estableciendo un dialogo único con su entorno.
Los espacios incorporan al sitio no como espectador, sino que está implicado en el universo mismo de las percepciones.
Se seleccionan y enmarcan secciones notables de paisaje que permiten el acceso a una dimensión estética renovada de la vida diaria, en un proceso de integración constante con el paisaje. Desde todos los espacios se puede percibir la ciudad, desde el interior se le rinde tributo constante al paisaje urbano y natural.
Matera I se sitúa en perfecta armonía con el contexto. El sitio penetra en la arquitectura, que pone en igual relación volúmenes llenos y vacíos. El edificio no establece límites entre la pampa y el terreno, sólo referencias. El vínculo con el espacio exterior fluye naturalmente, introduce la calle al terreno por medio de la planta libre, recobra el horizonte en los patios en altura y encuentra el éxtasis en la terraza, donde la arquitectura captura el paisaje y lo incorpora de modo indisoluble.
El hombre y la naturaleza son el propósito de una lírica puesta al servicio de la arquitectura, en la certeza que el arquitecto debe proponer formas que mejoren la vida cotidiana.
3-MATERIA
La arquitectura y la luz son una macla indisoluble. El manejo plástico del espacio, de la luz, del color, determina la calidad de la arquitectura.
“la luz y su movimiento es la que hace que cobre vida los espacios…si se consigue el dialogo entre el espacio, la luz que lo recorre y el hombre que lo habita, allí aparece la arquitectura” … el color blanco en arquitectura, es una base firme y segura, eficaz para resolver problemas de luz, para atraparla, para reflejarla, para hacerlo incidir, para hacerla resbalar. Y controlada la luz e iluminados los blancos planos que lo conforman, el espacio queda conformado ¿cuál es la magia de la arquitectura sino este poner en prodigiosa relación al hombre y al espacio a través de la luz?... la utilización del color blanco, el blanco certero, es instrumento preciso para dominar los mecanismos espaciales propios de la arquitectura… el color blanco es símbolo de los perenne, lo universal en el espacio y lo eterno en el tiempo… “El blanco certero de Campo Baeza.
Matera I busca ser una blanca y sencilla arquitectura que intenta conseguir todo con casi nada; más con menos.
Las lógicas constructivas y estructurales forman parte de un trabajo material que organiza tanto la forma como el espacio. La economía de recursos empleados en los elementos constitutivos de dichas estructuras da cuenta de la multiplicidad de sentidos que de ellos se desprenden. La estructura estética de los elementos compositivos se sintetiza para ofrecer varias respuestas formales, funcionales y semánticas.
Destacamos la expansión visual y no quisimos interrumpirla con ningún elemento estructural. La carpintería de aluminio y el profilit, van desde el piso hasta el techo acentuando aún más esta sensación espacial.
La arquitectura del edificio está definida por la estructura de hormigón visto: columnas, vigas, vigas invertidas, losas; resuelven constructivamente las necesidades estructurales, y a su vez definen el espacio en su totalidad. Manteniendo el mismo criterio que definimos con el hormigón visto, utilizamos en la obra materiales nobles y duraderos. Al hormigón, se le suman la madera, el aluminio y el vidrio. La obra casi en su totalidad se resuelve con el uso, en las distintas variantes tecnológicas, de estos cuatro elementos principales.
El profilit, vidrio traslucido permitió en los ambientes interiores generar un juego de reflejos y sombras. La luz, encuentra en este, el medio para generar efectos perceptivos de desmaterialización de las aristas en el volumen del edificio. Generando distintas situaciones a medida que transcurre el día.
Todos estos elementos definen un lenguaje abstracto, geométrico y universal, reafirmando nuestro pensamiento y nuestra idea de austeridad. Esta idea la exploramos tanto en la elección de los materiales como en la resolución de un programa aparentemente sencillo, pero tan complejo en su esencia y tan característico de nuestra profesión como es la vivienda.
El edificio procura la síntesis por encima de todo, expresiva, constructiva y funcional.
4-SISTEMA:
"La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes...", “El libro de arena" Jorge Luis Borges
En este proyecto se siguieron tres principios:
1- El edificio como un conjunto de CASAS en donde se maximizan los espacios privados, minimizando los espacios comunes.
2- Continuidad y flexibilidad espacial.
3- La resolución constructiva con estructuradora del diseño.
La organización general del edificio refuerza el carácter de pequeñas casas de las unidades. Los autos y las personas ingresan por el mismo lugar, una planta baja libre, que durante la noche es ocupada por los autos y durante el día se convierte en lugar de juegos para los niños, como sucede en muchas casas.
Se trata de un departamento por piso, 60 m2 aproximadamente. Toda la planta es un gran espacio donde se agrupan los distintos usos sin interrumpir su continuidad. Si bien la distribución permite improvisar un esquema de ocupación tradicional de los ambientes (cocina-comedor-living-baño-dormitorio), la planta es permeable a otras variantes y podría funcionar de distintas formas según las necesidades del usuario.
Grandes expansiones, de uso propio vinculan las unidades con el exterior prolongando el espacio interior.
El modulo como criterio es generador de orden, organiza e interrelaciona los distintos elementos.
La obra se muestra tal cual es. Puede ser leída del mismo modo en las tres dimensiones, plantas, cortes y vistas. Observando el frente del edificio se pueden diferenciar las distintas actividades que se desarrollan en el interior a través del uso de los materiales. En el otro sentido, el corte en el espacio, también verifica esta idea de conjunto entre las partes. Los usos se agrupan en paquetes funcionales tanto en la planta baja como en las plantas tipo y terraza. La obra parece cocida en los tres sentidos.
Tuvimos especial cuidado en que la idea proyectada se convirtiera posteriormente en la idea construida.
VINCULOS:
“la arquitectura seria el arte de dar respuesta a una necesidad, de construir cobijos sólidos para los humanos, pero también el arte de responder a los deseos, a los sueños, y ahí es donde la arquitectura se convierte en arquitectura de verdad”. Renzo Piano
El proyecto busca un vínculo con el lugar y la identidad, donde la evocación nostálgica de costumbres, por eso Matera, lugar donde los gauchos se juntaban a matear, es la exploración formal de tradiciones ancestrales, mate, asado, encuentran su evocación en los patios en altura.
El proyecto busca aprovechar el espacio de manera de conformar un conjunto que, además de resolver las necesidades básicas del habitar, aporte a la calidad de vida por medio del uso del vacío, la búsqueda del sol y una forma de vida comunitaria.
Un patio central, como pulmón de buenas dimensiones articula los bloques. Allí se encuentran los accesos y las circulaciones, vertical y horizontal. Asoleamiento, ventilación y visuales le confieren a este espacio un carácter particular.
Los espacios interiores están vinculados al exterior con terrazas, que permiten generar, una armoniosa articulación entre llenos y vacíos, entre luces y sombras. El lenguaje compositivo está en continuo movimiento, convirtiéndose en una imagen claramente heterogénea en donde los planos de cerramiento generan una relación dialéctica entre encierro y apertura, opacidad y transparencia, intimidad y exterioridad, tradición y modernidad.
La relación interior –exterior en el edificio es continuo, sea en forma visual, se seleccionan y enmarcan secciones notables de paisaje que permiten el acceso a una dimensión estética renovada de la vida diaria, en un proceso de integración constante con el paisaje. Desde todos los espacios se puede percibir la ciudad, desde el interior se le rinde tributo constante al paisaje urbano y natural. O desde las expansiones, continuidad del espacio interior de la vivienda.
La obra se transforma en nexo vinculante entre arquitecto, usuario y ciudad.
INVESTIGACION:
El resultado es un objeto arquitectónico de carácter, y una tipología, caracterizados por una preocupación conceptual que ve en la arquitectura un puente generacional que es fotografía de una identidad enriquecida en el intercambio con el otro. La influencia de los global o internacional potencia el interés por lo local y revisa el vínculo con el pasado disciplinar en formulas agudas y singulares. El patio, las formas masivas, el interés por lo vernáculo se revisan y se reinterpretan con el filtro de las miradas contemporáneas.
Revestimientos tradicionales se moldean con técnicas constructivas de avanzada, materiales locales se relacionan en innovadores detalles, el peso de los cuerpos esculturales se deshace en formas que gravitan, el calado de las masas construidas se desprende de la tradición kahniana para ponerse al servicio de soluciones que estremecen al usuario en su recorrido.
Las teorías del comportamiento humano disparan la concepción de nuevas formas, las reflexiones sobre lo cotidiano permiten la renovación e invención del programa en cada obra. Revisando ideologías modernas y tradicionales desde una mirada actual, trabajando sobre la flexibilidad funcional con sutiles transgresiones para dar lugar a una arquitectura cotidiana de amplio impacto social.
La preocupación por una arquitectura sustentable, desde el maximalismo. Hacer lo máximo con lo mínimo, desde una casa un edificio, un complejo habitacional. Lograr los objetivos con el mínimo uso de recursos y fanfarria, a través de un diseño esencial, elemental. Y, siempre, buscando que ese proyecto represente la respuesta a una pregunta nueva.

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?
Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.
Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.
¡Muchas gracias!