top of page

Concursos: 

Premio CAPBA Obra construida 2015

Primero

Ficha técnica

Obra:

Arquitecto/a

Año Proyecto: 

Tipología:

Colaboraciones:

Municipio:

Localidad:

Distrito:

Concurso: 

Arq. Carlos Codern

2014

Equipamiento Administrativo

San Pedro

VI

Premio CAPBA Obra construida 2015

Memoria

El edificio de la Aduana de San Pedro fue construido en 1914 para el organismo sobre terrenos donados por la municipalidad local, que se encuentran sobre la cresta de barranca, conservando la caja muraria prácticamente en su estado original hasta la fecha, salvo algunas intervenciones que desvirtuaron su lenguaje original y fundamentalmente la relación exterior-interior de sus galerías perimetrales de planta baja y alta al incorporarle cerramientos metálicos ajenos al diseño inicial ocultando las columnas de fundición típicas de la época, también impactan negativamente las infraestructuras de servicios aplicadas sobre la fachada, de uso propio y de servicios comunitarios, alumbrado público, telefonía, servicio eléctrico a las plazoletas circundantes
Ubicado cercano al río Paraná y en un límite virtual entre la ciudad formal, consolidada con manzanero español, loteos y dominios identificables, y la ciudad informal, que se desarrolla cercana al río y sobre la misma ladera de barrancas similares, con loteos sinuosos producto de los asentamientos permanentes y poseedores antiguos, “la ciudad alta y la ciudad baja”.
Esta configuración del entorno de la obra y la recuperación del edificio como hito urbano para la ciudad, tanto por su uso como por su arquitectura y ubicación, son básicamente las premisas de la intervención que se realizó dando respuesta a estos dos objetivos bien diferenciados.
Por una parte, la puesta en valor, recuperación y rehabilitación del edificio existente, reparando y reemplazando, a modo de ejemplo se detallan ítems significativos
1-Aberturas, cada hoja es re-escuadrada y re-entarugada, con técnicas, maderas y accesorios contemporáneos a las mismas, también se recuperan marcos y se completan fallebas,
en las celosías se completan tablillas faltantes.
2- Pisos, procedimientos similares al ítem anterior. Tanto en maderas como calcáreos.
3- Frentes, reparación de muros, retiros de artefactos y rezagos de instalaciones obsoletas, restauración con material de frente símil original.
4- Galerías se retiran cerramientos metálicos, se dejan exentas las columnas recuperando su carácter original y él se espacio se circunscribe con una envolvente de Piel de Vidrio que vincula con la ampliación prevista.
Respecto de su rol urbano, con el proyecto de ampliación prevista el conjunto edilicio (existente y nuevo) logra objetivos precisos:
1-Reinterpretación del entorno, y reafirmación de su rol de referencia urbana, que se logra al dotar al edificio de cuatro fachadas y al transformar el muro posterior en una pared de vidrio que incorpora visualmente el patio interior, corazón del edificio, al parque público que lo circunda, materializando simbólicamente la aspiración de transparentar lo público.
Idea que se completa con la ejecución de una fuente lineal que se ubica entre el vidrio mural y la plazoleta con bancos lineales y a desnivel en dos series que hacen las veces de pequeño anfiteatro para la contemplación del escenario que plantea el paisaje
2- Completamiento del claustro abierto planteado en el proyecto original prolongando las alas laterales.
3- Articulación y dialogo del edificio existente con ampliación materializando una envolvente neutra, piel de vidrio, que se aproxima a la caja muraria realzándola por contraste de tecnología,
y de épocas,
4- Incorporación de sistemas de climatización y de normas de seguridad, que posibilitan recuperación de fachadas y mejora de los lugares de trabajo.
Y finalmente el aporte más importante, no por lo edilicio sino por el mensaje, es que a tanta piqueta y masa para demolición que han atacado sin piedad nuestras pequeñas ciudades en los últimos años aniquilando el escaso patrimonio arquitectónico existente sea desde el estado que se explicite / muestre otro camino, el de la preservación, la puesta en valor , con la modernización necesaria que necesitan espacios administrativos del siglo XXI sin que esto implique perder el patrimonio edilicio y el paisaje urbano.

casa_curutchet_piso01_edited.png

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?

Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.

Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.

¡Muchas gracias!

Muchas gracias por su aporte

Datos obras
bottom of page