top of page

Casa en Bahía Blanca

Las Golondrinas 354, B8002FKV Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Concursos: 

Premio CAPBA Obra construida 2017

Segundo

Ficha técnica

Obra:

Arquitecto/a

Año Proyecto: 

Tipología:

Colaboraciones:

Municipio:

Localidad:

Distrito:

Concurso: 

Casa en Bahía Blanca

Arq. Bernardo Rosello

2015

Vivienda Individual

Bahía Blanca

Palihue

IX

Premio CAPBA Obra construida 2017

Memoria

Ubicada en una barrio residencial de baja densidad habitacional a menos de 10 minutos en auto del centro de Bahía Blanca, ciudad en el límite geográfico entre la Patagonia y la Pampa Húmeda, la vivienda fue concebida en función de las necesidades de uso del cliente, quien solicitó: una área familiar, un área de huéspedes, fundamentalmente para sus hijos que no residen en forma permanente, y un área de uso privado. Para lograr un buen funcionamiento el proyecto prevé en su organización que estas 3 áreas puedan ser utilizadas de manera autónoma unas de otras.
Teniendo como límite las características dimensionales del solar, el proyecto se organiza a partir de un modulo único estructural que se repite en una secuencia rítmica conformando los diferentes espacios. Esa geometría regular de base, compuesta por columnas de acero, muro de hormigón y carpinterías de aluminio, permite sintetizar constructivamente y con pocos detalles la totalidad de la obra.
La forma de la vivienda es una consecuencia directa de la lógica constructiva que el proyecto posee, de su ley. La definición del objeto como totalidad formal se da a partir del posicionamiento de dichos módulos constructivos que colonizan el terreno y organizan las diferentes zonas exteriores. Estos vacíos o patios que la forma de la casa genera, tienen un uso especifico (patio social, patio de lectura, patio de transición con la ciudad, etc.) que se interrelacionan con los interiores que los circunscriben.
Para lograr eficiencia térmica, los muros de hormigón armado se ejecutaron en dos fases: primero la cara exterior de carácter estructural, posteriormente del lado interno se montaron módulos prefabricados en obra previa colocación de todas las barreras y aislaciones necesarias a garantizar el confort interior. Para los paños vidriados expuestos al sol de verano se posicionaron estratégicamente árboles y arbustos con la función de regular la luz natural directa.
NOTAS
CLIMA I
Nuestro territorio posee diferentes climas y paisajes, lógicamente lo que resulta eficiente en un ámbito, no lo es en otro. En ese sentido la racionalidad en el uso de las energías y en consecuencia las decisiones de proyecto a tomar, deben ser adoptadas en el marco de su medio climático. En el clima nord - patagónico es necesario hacer ingresar el sol en los ambientes, justamente para lograr un uso responsable de los sistemas de calefacción en otoño, invierno y primavera. De hecho, y desde ese punto de vista, durante más de 10 meses al año se pasa de un frio intenso a un clima templado. Por ello el sol de la mañana, y luego el de la tarde, en su rotación por las diferentes orientaciones, aporta calor en modo sostenible evitando el encendido de los sistemas de calefacción por agua; esta inercia térmica permanece activa varias horas de la jornada.
CLIMA II
En este clima, el calor intenso (si es que se puede usar ese adjetivo), es al máximo 30 días en el año; para ello, todos los ambientes tienen ventilaciones cruzadas, principio fundamental de la arquitectura llamada sostenible. En Bahía Blanca la intensidad del viento es importante en verano, por ese motivo en este proyecto es posible abrir en todas sus orientaciones los cerramientos y de ese modo generar movimientos de masa de aire y renovación del mismo en pocos minutos.
CONSTRUCCION I
Por otro lado el proyecto, como bien se gráfica en los detalles constructivos, prevé un voladizo de 10 cm en todo su perímetro, para incorporar, en caso fuese necesario, pantallas de control solar (parasoles). Si bien esto fue previsto, no ha sido necesario implementarlo. En ese sentido, la variable empírica deja abierto el proyecto.
CONSTRUCCION II
La obra propone una solución innovadora desde el punto de vista del ahorro energético ya que para lograr eficiencia térmica, los muros de hormigón armado se ejecutaron en dos fases: primero la cara exterior de carácter estructural, posteriormente del lado interno se montaron módulos prefabricados en obra previa colocación de todas las barreras y aislaciones necesarias a garantizar el confort interior.
PAISAJE I
Estas arquitecturas están pensadas para complementarse y comprometerse con su entorno natural inmediato ya que la obra no termina en su límite material sino que se extiende y obliga a pensar y definir el paisaje, plantando árboles, arbustos y plantas, por ende generando una cultura de la naturaleza, que interactúa en modo dialectico con la arquitectura: paisaje y construcción en una unidad indisoluble. Este tipo de arquitectura compromete al usuario a un actitud proactiva respecto lo natural.
PAISAJE II
Es importante mencionar también, y por ello completo la información con este comentario, que en el entorno inmediato hay grandes filas de eucaliptus que protegen el peor sol de verano (principalmente enero) en la orientación noroeste después de las 17.00 hs (único sol indeseable); más allá de que en las adyacencias de los paños vidriados expuestos a esa orientación se posicionaron estratégicamente árboles de hoja caduca y arbustos con la función de regular la luz natural directa en verano.

casa_curutchet_piso01_edited.png

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?

Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.

Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.

¡Muchas gracias!

Muchas gracias por su aporte

Datos obras
bottom of page