top of page

Concursos: 

Premio CAPBA Obra construida 2017

Mención

Ficha técnica

Obra:

Arquitecto/a

Año Proyecto: 

Tipología:

Colaboraciones:

Municipio:

Localidad:

Distrito:

Concurso: 

Arqs. Paula D´Argenio, Federico García, Nicolás Saraví Cisnero

2013

Vivienda Individual

Fotografía Cristian Bobadilla

La Plata

Hernández

I

Premio CAPBA Obra construida 2017

Memoria

La casa se encuentra en un entorno suburbano de tejido abierto, el lote es un predio en esquina, con retiros laterales y perímetro libre, donde el objeto construido se lateraliza dejando la mitad de la superficie sin ocupación en la cara larga hacia el noroeste.
La casa se define en el espacio entre dos planos paralelos respecto a la horizontal, el plano de apoyo, piso de alisado de cemento y por arriba la losa de hormigón visto suspendida.
Los planos de idéntico perímetro albergan no sólo los espacios interiores, sino también una serie de espacios ambiguos no programáticos, indefinidos, con límites flexibles que permiten su integración. Este gran ámbito continuo se encuentra pautado por planos verticales de piso a techo que generan situaciones y calidades espaciales que varían según las necesidades y definen los espacios domésticos, sus vínculos y privacidades.
Tres perforaciones en los planos horizontales articulan la planta, incorporan luz allí donde no es esperada, generan la sorpresa y el recorrido. Una pérgola contenida en la losa, da sombra al espacio del fogón. Un patio que articula el estar de los dormitorios, se vincula con la galería noroeste y aloja la escalera de acceso a la cubierta. Y un tercer patio menor articula el futuro crecimiento y da acceso al estudio profesional que se encuentra como remate del semicubierto sureste.
El plano de piso se posa sobre el nivel del terreno y la losa suspende una cubierta verde que abarca la totalidad de la superficie, la casa se aloja entonces en un estrato creado entre dos capas vegetales. Una simetría espejada de naturaleza vinculada a través de patios verticales con árboles y enredaderas. De manera que uno podría invertir el relato y contar la casa a partir de sus vacíos y espacios verdes.
Los recorridos interiores quedan así pautados por los patios de luz y se entrelazan con los recorridos exteriores, galerías y semicubiertos, desdibujando el límite interior-exterior y rematando en la terraza jardín con un imponente dominio del cielo.
La terraza jardín aporta un amplio espacio verde muy asoleado, cuya existencia contrasta con la parquización y la plantación intensiva de árboles en el terreno. Esta terraza le impone a la casa excelentes calidades medioambientales, que no dependen de refinamientos tecnológicos, ganadas por medios pasivos, que actúan sin consumo energético. Este espacio fácilmente accesible a través de una escalera exterior, complementa la casa, la observa cenitalmente a través de sus vacíos, pero conserva su autonomía y aporta un espacio abstracto ajeno a la naturaleza del programa, un espacio de calidad urbana, una plaza propia que se devela como un ámbito marcadamente público.
Las consideraciones de sustentabilidad van más allá de la resolución de la terraza jardín, incidiendo en la economía de recursos, la adecuada orientación de locales, los espacios semicubiertos de transición, los aleros de protección, la ventilación natural cruzada y una cuidada relación de superficie cerrado/ abierto. Son los medios históricos de nuestra profesión, austeros y esenciales.
Ahora bien, suspender un manto de tierra eventualmente saturado de agua supone un desafío estructural que se asume con un material definido: el hormigón armado. La casa es de hormigón armado, explota sus capacidades y se expresa como tal. Aparecen grandes voladizos que permiten una planta abierta al entorno, vigas con luces considerables dejando liberado el estar de apoyos.
Las vigas de fundación se encuentran sobre el nivel del terreno y, al igual que la losa, son de hormigón visto de manera de exponer su corporeidad. Las vigas y los apoyos se organizan de manera desprejuiciada, no siguen un orden metafísico o marcial, al contrario, dialogan con el espacio y el programa, interactúan con él, lo condicionan y definen. Donde se necesitan grandes vigas, éstas se escapan y emergen en la terraza jardín como equipamiento, largos bancos para acostarse a tomar sol.
Una vez desencofrada la casa ya era lo que debía ser: un espacio doméstico austero, descontracturado, definido por la estructura, insinuado por la luz y en diálogo permanente con la naturaleza.

casa_curutchet_piso01_edited.png

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?

Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.

Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.

¡Muchas gracias!

Muchas gracias por su aporte

Datos obras
bottom of page