top of page

Concursos: 

Premio CAPBA Obra construida 2017

Primero

Ficha técnica

Obra:

Arquitecto/a

Año Proyecto: 

Tipología:

Colaboraciones:

Municipio:

Localidad:

Distrito:

Concurso: 

Arq. Francisco Cadau

2016

Club Social

Arq. Andr?s Milos

Campana

Campana

V

Premio CAPBA Obra construida 2017

Memoria

Club Social de Campana
La intervención involucra la planta baja del edificio del club social de Campana, una construcción ubicada en el centro de la ciudad con frente a la plaza principal y a la avenida Rocca, eje norte-sur del trazado urbano.
El edificio existente tiene como primer antecedente una casona de esquina, de una planta de fines del siglo XIX, etapa fundacional del pueblo. El estado contemporáneo del edificio resulta de la acumulación de sucesivas reformas y ampliaciones de la finca original a partir de la segunda mitad del siglo XX. La primera ampliación, de principios de la década del 60´, agrega sobre el antiguo patio un cuerpo de dos plantas con frente a la calle lateral. La segunda y la tercera etapa, de inicios de la década del 70´, intervienen drásticamente la edificación original de esquina inicialmente reconfigurando su estructura, organización interior y fachadas y finalmente adicionando una planta alta que redefine la antigua volumetría. Esta sumatoria de intervenciones, que nada conservan de la construcción originaria, configuran un conjunto complejo y diverso que constituye el estado inicial a partir del cual opera nuestra intervención, destinada a alojar un nuevo bar-restaurant y salón de eventos.
La edificación existente presenta, sobre el volumen de la esquina, una planta baja sobre-elevada, a medio nivel, respecto a la avenida y una relación de llenos y vacíos con marcada predominancia del muro delimitando interiores oscuros y escasamente relacionados con el exterior. La intervención procura incrementar la continuidad espacial entre los nuevos espacios del club y los espacios públicos de la ciudad, las veredas, la calle y la plaza. Con esta motivación se genera, sobre ambos lados el perímetro exterior una zona interior a nivel de la calle que resuelve la transición entre el espacio público y el espacio sobre-elevado existente. Esta operación permite, conservando el ancho y prolongando verticalmente las aberturas hasta el nivel de las veredas, incrementar el área de aventanamientos y, consecuentemente, la iluminación interior y las visuales hacia y desde el exterior a la vez que se conserva ritmo de vanos y entrepaños existentes y la fisonomía característica de la fachada existente.
La continuidad entre interior y exterior se enfatiza con la disposición de toldos y mobiliario sobre las veredas prolongando las áreas de uso en el espacio público.
Un entramado tridimensional, de listones en tres direcciones, que se extiende sobre la totalidad de la superficie, conforma el cielorraso y los equipamientos colgantes sobre la barra y el desnivel y virtualiza sectores a la vez que establece continuidad entre los diferentes espacios. Los revestimientos de paneles contrachapados de madera, disponiéndose en damero, completan el plano del cielorraso y revisten, describiendo franjas verticales, los muros interiores y el equipamiento fijo de la barra.
La paleta de colores y materiales interiores se reduce a los valores extremos, blanco y negro, y al color rojo. El color blanco se localiza en las caras verticales de los muros exteriores, favoreciendo la luminosidad interior, mientras que el negro se aplica sobre el plano horizontal de la losa reforzando la delimitación espacial establecida por el cielorraso. Las gamas de rojos, por su parte, organizan, sobre la medianera, un patrón de bandas verticales que incorpora las pilastras y sus sombras como parte de la composición.
Esta paleta se extiende a los solados exteriores, los revestimientos interiores, que utilizan tonos rojizos, y al mobiliario, que emplea acabados en roble blanco y roble moro y acero pre-oxidado para las mesas y plástico moldeado blanco y negro en las sillas. La aplicación extendida de esta triada cromática le confiere unidad al conjunto al mismo tiempo que, al evocar los colores de las barajas que antiguamente protagonizaban las reuniones del club, tiende un puente entre pasado y presente de la institución caracterizado por la modernización de sus roles y servicios y la consecuente incorporación de nuevos programas de encuentro e interacción social.

casa_curutchet_piso01_edited.png

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?

Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.

Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.

¡Muchas gracias!

Muchas gracias por su aporte

Datos obras
bottom of page