top of page

Córdoba 3009, B7602CAE Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Concursos: 

Premio CAPBA Obra construida 2018

Mención

Ficha técnica

Obra:

Arquitecto/a

Año Proyecto: 

Tipología:

Colaboraciones:

Municipio:

Localidad:

Distrito:

Concurso: 

Arqs. Guillermo Elgart, Silvia Tammone

2014

Vivienda Individual

Juan Manuel Albarenque, Andrés López

Gral. Pueyrredon

Mar del Plata

IX

Premio CAPBA Obra construida 2018

Memoria

MONONA

Crease o no, ahí vivía alguien!!!!!!!
Ser arquitecto es una maravillosa forma de dar, de servir a los demás y si bien en las obras nuevas uno recibe agradecimientos, es en las refuncionalizaciones cuando más se nota la correcta intervención. En este tipo de obra se vislumbra con facilidad el antes y el después.
Y es al finalizar la intervención que Monona dijo NO PUEDO CREER QUE SE PODIA VIVIR ASÍ !!!

CONTEXTO

CLIENTE

Monona necesita transformar su lugar en un espacio accesible, que le permita moverse con libertad. Necesita transformar su espacio para que este le dé mayor seguridad, comodidad y poder moverse de la forma más autónoma y natural posible.


EL TERRENO o AREA A INTERVENIR

Si bien la vivienda está ubicada en la calle Córdoba a metros de Alvarado, su condición de última vivienda de una serie en un PH típico Marplatense, la hace idéntica a todas las de su condición que pierden toda relación con el entorno y dependen de la quinta cara como única vinculación con el afuera.
Es un típico PH de centro de manzana, pasillo al fondo diseñado por agregación y sin tomar en cuenta que no posee caras libres. Es así que el estar-comedor no ventila, ya que el pequeño patio, mal ubicado, está destinado principalmente a los dormitorios que hacen de tapón del resto de la vivienda.


DESARROLLO

FORMAL, ESPACIAL, FUNCIONAL, CONSTRUCTIVO

Este encargo es casi inverso al de construir en un terreno, Es más la labor de ahuecar, de tallar en la masa, buscando socavar para permitir el ingreso de luz. Es ubicar un punto de linterna que de vida a los ambientes protegidos del exterior. El vacío es el espacio habitable y este vacío es el que debe encontrarse.
Consideramos desde el comienzo del encargo que la vivienda que debíamos intervenir no era habitable, sea cual fuese la condición del habitante.
El área de estar y comer estaba bloqueada al exterior por la ubicación de los dormitorios o la mala ubicación del patio.

Es así que el punteo a cumplir fue:

• Que la vivienda se transforme en vivienda habitable.
• Que todos los ambientes ganen iluminación y ventilación natural.
• Evitar las barreras arquitectónicas.
• Buscar fluidez de movimiento sin la imagen de una vivienda adaptada.
• Demoler lo mínimo posible y recuperar desagües cloacales y techos.

Para esto las estrategias fueron:
1. Realizar un enroque del dormitorio que ocupaba el espacio central por la del patio, logrando así un corazón exterior.
2. La dimensión del patio la regulamos como para que la medida entre los bordes del mismo y los espacios de uso, nos permitiesen una circulación cómoda para una silla de ruedas.
3. Eliminamos todo escalón dentro de la vivienda y en la salida al patio.
4. El patio, al estar en el centro y a nivel, se abre en varias de sus caras logrando así mayor fluidez con el interior y además los interiores a través de él.
5. El exterior y el interior son casi uno y las circulaciones son a través del plano continuo del piso sin importar su condición de interior o exterior.
6. Imposibilitados del uso del corte en el suelo, modificamos la altura de la cubierta del estar permitiendo un punto de iluminación y mirada que evita la frontalidad de las caras del patio.

La intervención nos obligó por un lado a adaptar la vivienda al uso de la silla de ruedas, pero más importante que eso es la idea de adaptar la vivienda para toda persona, discapacitada o no, ya que su distribución la transformaba en inhabitable.

El vacío ubicado en forma central permitió que todos los ambientes ganasen aire.
El tratamiento de los límites de este patio (planos corredizos) y la continuidad de pisos permiten olvidar la diferencia entre el adentro y afuera liberando las circulaciones cruzadas y diversos recorridos por los ambientes.

El recorrido por el pasillo de acceso es largo y oscuro, cualidad sensorial que decidimos aprovechar y contraponerla para sentir más aire al momento de acceder en la vivienda. Es así que en el sector de estar elevamos el nivel de cielorraso permitiendo que el patio-linterna en una de sus caras se eleve buscando al cielo.

La vivienda es prácticamente un gran contenedor que sectoriza por corte mediante la diferencia de altura de sus espacios y define diferentes funciones de habitar mediante la ubicación de dos volúmenes sueltos (baños) que traban el espacio y un plano curvo que enchapa el acceso y conduce al punto central del espacio social además de esconder los servicios de cocina.

INVESTIGACION

Una pequeña casa en el pulmón de manzana sin ninguna cara libre es el comienzo de la tarea. Y por otro lado la necesidad de adaptar esta vivienda para que esté exenta de barreras para una persona con movilidad reducida, buscando que pueda seguir viviendo en su hogar, manteniendo su máximo grado de autonomía personal, pudiendo realizar el mayor número de actividades sola con la máxima seguridad y todo ello en un ambiente que no resulte “adaptado”.

Mutar el significado de las medianeras y llevarlo a la función de respaldo de las funciones, aportando por par polar a la característica de abierto del patio central. Patio que explota al máximo la quinta fachada como elemento esencial de la vivienda.

Transformar el medio habitable constituirá siempre una estimulante búsqueda de la práctica arquitectónica. Inevitablemente el espacio y la forma arquitectónica comunican y otorgan significado al lugar, detonando innumerables mecanismos que, fundamentalmente a través de la percepción, activan la memoria y nos acercan al mundo sensible.
Honrar la profesión al igual que un médico lo hace mediante su juramento Hipocrático es el principio esencial de nuestra actividad.

casa_curutchet_piso01_edited.png

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?

Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.

Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.

¡Muchas gracias!

Muchas gracias por su aporte

Datos obras
bottom of page