top of page

Concursos: 

Premio CAPBA obra construida 2018

Mención

Ficha técnica

Obra:

Arquitecto/a

Año Proyecto: 

Tipología:

Colaboraciones:

Municipio:

Localidad:

Distrito:

Concurso: 

Arqs. Paula V D?Argenio, Nicolás Saraví Cisneros

2017

Vivienda Individual

Ensenada

Villa del Plata

I

Premio CAPBA obra construida 2018

Memoria

La casa se plantea como parte de un nuevo proyecto de vida, con la aceptación explícita de una dimensión experimental del proyecto de manera que trascienda la necesidad básica de habitar. La elección del lote mismo implicó un cambio de vida: dejando una vida urbana inserta en el casco de la ciudad y de tiempos muy exigidos profesionalmente; a una necesidad de redefinirse de una manera más esencial. El paisaje, el entorno natural del Río de la Plata que está a pocas cuadras, el contacto concreto con la tierra, proyectar una casa también implica predestinar, elegir tiempos y ritmos de vida.
Frente a éstos requerimientos hacer arquitectura nos obliga una reflexión existencial. Y las herramientas para abordarla son las más esenciales y fundantes de la disciplina: la elocuencia del espacio, la plasticidad material, la austeridad en recursos, la incidencia de la luz, la síntesis y la abstracción.
Sitio.
El sitio tiene una impronta especial en el proyecto: a pesar de ser un lote perfectamente ortogonal que pertenece a un loteo paralelo a la costa del río, encuentra en esta esquina la ruptura de la trama al ser cortada “al vies” por la Ruta 11, prolongación de la Diagonal 74 de La Plata.
Vialidad Provincial impone para las rutas un retiro lateral, que obliga a la cesión de un amplio cono de visibilidad, materializado en este caso como una serie de espacios verdes, fragmentos triangulares dispersos. Se ingresa al lote por uno de ellos, el espacio verde público queda afortunadamente apropiado enteramente por la casa y amplía notablemente el horizonte del que ésta dispone.
El prisma de planta cuadrada de 9.4m x 9.4m se ubica hacia el fondo del lote: para favorecer el asoleamiento deseado de la casa, liberando el terreno que queda orientado hacia el Nor- NorOeste. Su implantación respeta los retiros obligatorios por normativa: retiros de 3m laterales, 5m de frente y 5m fondo. Es un prisma abstracto de cuatro caras libres, un objeto que puede ser observado inclusive desde al espacio público, desde múltiples puntos de vista y recortándose frente al entorno arbolado.
El recorrido previo al acceso nos obliga a registrar la coexistencia de estas dos lógicas geométricas rotadas. Quedan en nuestra memoria los giros y cambios de perspectiva; la percepción del objeto arquitectónico es en consecuencia marcadamente dinámica, siempre escorzada y eludiendo la frontalidad.
Geometría
Este prisma sintético y marcadamente abstracto expresa su elocuencia espacial a través de su geometría y materialidad.
El “cubo” alberga tanto los espacios programáticos interiores como el semicubierto bajo de expansión. La abstracción ortogonal de vanos que horadan la envolvente exterior, no dejan prever la complejidad espacial que nos espera al transponer las caras del prisma. La geometría cambia abruptamente y todo el espacio está organizado a partir de un nuevo sistema ortogonal girado respecto a la envolvente. El cambio de geometría invita a redescubrir el paisaje exterior con diagonales transversales que rescatan los vacíos de los terrenos circundantes, perspectivas inesperadas que ponen en valor la condición abierta del tejido suburbano. Una vivienda aislada: no sólo como condición de borde, sino como concepción espacial.
Hemos evitado cuidadosamente construir el centro del cuadrado, ese punto que subdividiría la figura en cuatro partes iguales y predecibles. Por el contrario, el apoyo central del entrepiso está colgado de manera que la planta baja es un espacio único, una carpintería transversal se abre completamente y desaparecen los límites entre interior y semicubierto. En verano, con la casa abierta, ambos espacios en doble altura: el estar con su biblioteca envolvente; y la parrilla con una enredadera que trepa hasta la cubierta, se funden en un espacio continuo y complementario.
El recorrido interno se repliega en una espiral que envuelve la espacialidad interna, la posición lateralizada de escalera y la circulación en balconeo de la doble altura diversifican los puntos de vista. Los diferentes cortes del proyecto expresan la tensión diagonal producida por los vacíos ubicados en los vértices opuestos. En ellos el proyecto gana la dimensión vertical y la descomposición de las aristas interiores permite que la luz bañe rasante todos los planos que
conforman la envolvente. No existen ángulos ciegos y las visuales internas fugan libremente hacia el cielo.
Tecnología
Este espacio complejo resultó necesariamente monomaterial, fue concebido como una pieza de Hormigón que expone sus caras de manera plástica. Encofrado tanto en interior como en el exterior con tablas horizontales que dejan su textura, impronta y variación de grises. Con el objeto de potenciar la continuidad material, también los vanos fueron moldeados de manera de recibir los paños de vidrios templados sin marco ni carpintería. La definición material del objeto no precisa detalle ni terminación, es intrínsecamente el resultado que se obtuvo al desencofrarla. Es más, al quedar expuesta al sol rasante, el hormigón expresa muchas cualidades de la madera que lo encofró.
Este gesto de síntesis nos llevó a implementar un sistema constructivo que permita incluir las aislaciones dentro de la propia masa del Hormigón. El muro envolvente está conformado por tres capas de 8cm de hormigón- telgopor- hormigón, coladas simultáneamente.
La decisión material atiende la sustentabilidad de la arquitectura, la casa tiene un excelente comportamiento térmico, y el hormigón mismo es un material altamente reciclable. Y sorprendentemente, en un contexto inflacionario la velocidad de ejecución permitió que al 5 mes de obra ya estuvieran ejecutado dos tercios del presupuesto, volviéndose competitiva con la obra convencional y dando como resultado final un costo por debajo del estándar.
Estructura
La voluntad de tener la planta baja (de 9.4 x 9.4) a completa disposición, sin apoyos intermedios, resultó un desafío estructural provocador. El entrepiso calado cuelga entonces a través de un tensor central, de la losa de cubierta. La cubierta plegada toma dos niveles diferentes y alberga una viga de 24 x 80 cm que traslada la carga hasta la envolvente.
La envolvente, alivianada en su alma, pero con la rigidez que le dan sus 24cm de espesor, soporta holgadamente su rol estructural a pesar de la concentración de esfuerzos que supone la resolución de los ángulos.
El entrepiso, en la búsqueda de coherencia dimensional debía tener también 24cm, lo que condicionó la altura de los refuerzos a modo de viga cinta, utilizándose el espacio complementario sobre losa para alojar la losa radiante que calefacciona la vivienda.
El suelo de fundación es uno de los más desfavorables de la región. Por añadidura deseábamos que el volumen de la casa se recortarse de manera limpia contra el pasto, evitando la vereda perimetral convencional. Se proyectó una losa de platea de fundación superficial, rigidizada por costillas de repartición de carga de manera
de obtener un requerimiento de carga uniforme y liviano sobre el sustrato. Se preparó el relleno de tosca calcificada, contenido por vigas de borde y encapsulado con manta geotextil, de manera de concentrar la fundación sólo en la superficie del cuadrado.
El prisma de hormigón sintetiza los desafíos materiales, estructurales, tecnológicos. Simple por fuera, oculta un rico espacio interior a ser descubierto una vez traspasada la envolvente, donde nuevas geometrías remiten a los cruces de tramas que caracterizan su inserción urbana.
Doble matriz geométrica: Envolvente exterior: prisma ortogonal con vanos que alternan lleno/vacío a escala del paisaje. Espacio interior: geometría propia, escala doméstica, doble altura interior/doble altura exterior, galería semicubierta.
Elementos estructurales: Caja envolvente portante, Cubierta plegada trabajado a flexión, Losa de entrepiso calada por dos vacíos, suspendida por tensores desde la losa de cubierta, Platea de fundación superficial rigidizada por costillas de repartición de carga.
Esquema estructural crítico de traslado de cargas.

casa_curutchet_piso01_edited.png

¿Tiene datos de esta Obra que nos pueda compartir?

Si tiene datos, fotos o material de esta obra que pueda complementar nuestra base de datos del Museo MAMM, su aporte será muy bienvenido.

Simplemente complete el formulario con una breve descripción de lo que nos puede aportar y nos pondremos en contacto a la brevedad con usted.

¡Muchas gracias!

Muchas gracias por su aporte

Datos obras
bottom of page